fbpx
  • 0
  • 0

“La mayoría de las convulsiones duran unos pocos minutos y no causan daños duraderos”

Por: Dr. Manuel Carvajal L. | Neurólogo

Clínica Neurológica Dr. Manuel Carvajal Lizano

Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral, ocurren por la aparición de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando pensamos en convulsiones, solemos imaginarnos el cuerpo de una persona que se sacude rápidamente y sin control. Lo cierto es que existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Estas se dividen en dos grupos principales, las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales que ocurren en una parte del cerebro y las convulsiones generalizadas que son cuando existe perdida de la conciencia y muchas veces movimientos generalizados.

La mayoría de las convulsiones duran unos pocos minutos y no causan daños duraderos. Sin embargo, si las convulsiones son más prolongadas o si una persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas, se trata de una urgencia médica. Las convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen tóxicos, fiebre alta, lesiones en el cráneo y ciertas enfermedades. Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral padecen epilepsia.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CONVULSIONES?

Cualquier persona puede sufrir una convulsión en cualquier etapa de su vida. Es importante saber que las convulsiones de todos los tipos son causadas por actividad eléctrica desorganizada y repentina en el cerebro. Algunas de las causas más frecuentes son:

  • Niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre.
  • Lesión cerebral que le ocurre al bebé durante el trabajo de parto o el nacimiento.
  • Tumor cerebral.
  • Fiebre (particularmente en niños pequeños)
  • Mantener horarios de sueño inestables.

Muchas veces, no se puede identificar ninguna causa, esto se denomina convulsiones idiopáticas. Las convulsiones se ven en niños y adultos jóvenes, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Debemos tomar en cuenta que si los episodios continúan, es necesario ser valorado inmediatamente por un especialista en neurología.

DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

Para detectar epilepsia, el especialista debe estudiar el historial personal y médico del paciente, además se le solicita un electroencefalograma, que es el estudio que brinda un registro eléctrico del cerebro y finalmente una resonancia magnética, que toma una  serie de imágenes de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede ver si existe en él lesiones que puedan estar causando los ataques.

En  la actualidad los tratamientos para las crisis epilépticas son muy eficaces. En algunos casos se pueden eliminar las causas y en la mayoría se pueden controlar las crisis. En casi todos los casos se puede mejorar la calidad de vida de las personas que padecen epilepsia siempre y cuando busquen ayuda de un  neurólogo y sigan el tratamiento indicado al pie de la letra.

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

×